Ir al contenido principal

Mesokosmos Historia |Podcast: Temporada 2019/2020





A continuación os dejamos todos los enlaces de los capítulos de la temporada 2019/2020 pero antes os dejamos la ubicación de nuestras diversas redes sociales: 


La temporada 2019/2020 comenzó con: 



Pre- estreno: La guerra del Pacífico (o del salitre) crossover con Primum Gradus. 

Podcast: 



Post del blog con imágenes y mapas: 






Capítulo 1: 1492 Encuentro de dos Mundos (serie Universo de los Conquistadores) 


Podcast 






Capítulo 2: La Primera Guerra Mundial (serie Mundo Contemporáneo) 


Aquí el podcast: 




Nuestro blog importante para este capítulo: 






Capítulo 3: Desmontando Apocalypse Now (serie Super 8) 



Podcast 





Capítulo 4: El caballero de la Virgen (serie Universo de los conquistadores) 



Aquí el podcast: 






Capítulo 5: La Segunda Guerra Mundial (serie Mundo Contemporáneo) 

Podcast: 




Post en Blogspot: 






Capítulo 6: Cuba 1868- 1959: de mambises a barbudos (serie La Máquina del Tiempo) 

Podcast: 




Post en Blogspot: 




Capítulo 7: Juan Ponce de León: entre el mito y la Historia (serie Universo de los conquistadores) 

Podcast: 






Capítulo 8: Dunkerque (serie Super8) 

Podcast: 




Post en Blogspot: 







Capítulo 9: Los felices años 20 ¿mito o realidad? (serie La Máquina del Tiempo) 

Podcast: 


Post en Blogspot: 






Capítulo 10: Vikingos (serie Conversaciones) 

Podcast 



Post en blogspot: 







Capítulo 11: Espartaco, el esclavo que desafió a Roma (serie Super8) 

Podcast: 




Post en blogspot: 







Capítulo 12: Grandes desastres de la Historia (serie Cajón de sastre) 

Podcast: 




Post en blogspot: 







Capítulo 13: Luis XIV, el rey sol (serie La Máquina del Tiempo) 

Podcast: 




Post en Blogspot con imágenes, mapas y cronología: 







Capítulo 14: Borges (serie Conversaciones) 

Podcast: 



Post en blogspot: 







Capítulo 15: Ciudadano Kane (serie Super8) 

Podcast: 




Post en blogspot: 






Capítulo 16: Japón 1945 (serie Cajón desastre) 

Podcast: 



Post en blogspot: 








Capítulo 17: Guerra Fría ¿volamos hacia Moscú? (serie Super8) 

Podcast: 




Post en blogspot: 









Capítulo 18: 1789: La revolución francesa (serie La Máquina del Tiempo) 

Podcast: 


Post en blogspot: 







Capítulo 19: Gengis Kan (serie Cajón desastre) 

Podcast: 


Post en el Blogspot: 






Capítulo 20: El Crack de 1929 (serie Conversaciones) 

Podcast: 




Post en blogspot: 







Capítulo 21: Napoleón (serie La Máquina del Tiempo) 

Podcast: 




Post en blogspot: 








Capítulo 22: (Especial Historias del Mundo) 

Podcast: 




Post en blogspot: 









Capítulo 23: (Super8: Waterloo) 

Podcast: 




Post en blogspot: 









Capítulo 24: El infierno helado. Napoleón en Rusia (serie Cajón de sastre) 

Podcast: 




Post en blogspot: 









Capítulo 25: El sueño oriental de Napoleón con Jorge Barroso 

Podcast: 



Post en blogspot: 







Capítulo 26: Isabel I la última Tudor. 

Podcast: 




Post en blogspot: 







Capítulo 27: EL PADRINO Los gángsters de Coppola (serie Super8) 

Podcast: 




Post en blogspot: 







Capítulo 28: Pandemias (serie Cajón de sastre) 

Podcast: 



Post en blogspot: 








Capítulo 29: Alejandro Magno (serie Máquina del Tiempo) 

Podcast: 



Post en blogspot: 







Capítulo 30: La Conquista de México (serie Cajón desastre) 

Podcast: 




Post en blogspot: 








Capítulo 31: El Gaucho (serie Super8) 

Podcast: 




Post en blogspot: 








Capítulo 32: Especial Cine Histórico 

Podcast: 



Post en blogspot: 








Capítulo 33: Holanda siglo XVII (serie La Máquina del Tiempo) 

Podcast: 




Post en blogspot: 




Os esperamos para la nueva temporada 2020/2021 que comenzará en breve

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CINEMATOGRÁFO ¿Qué es el cine histórico?

CINE HISTÓRICO ¿Qué es el cine histórico? Es un género que recrea episodios del pasado, o se sirve de ellos como marco para películas de ficción, son a menudo producciones espectaculares y de una alta complejidad técnica. Todo esto es heredado del siglo XIX, la Historia se convertía en disciplina por excelencia en el siglo XIX y eso es un fenómeno generalizado, entra en las universidades como disciplina y es una profesión y también aparece en la novela, la pintura, la arquitectura, y la ópera, el circo, etc. El cine nace a finales del XIX y al principio se plantea como el sucesor de la ópera, el cine hace cosas que en los escenarios no se puede hacer. Eso tiene mucho que ver con el gran espectáculo histórico que impacten las imágenes, batallas, edificios espectaculares, etc. Dentro de las grandes esta Intolerance de David Griffith se construye un discurso histórico ficticio en 4 épocas de la historia intolerantes, cuadros que se alternan, hay un término que se usa mucho en ...

Recordando la Batalla del Ebro (1938)

Hoy se cumplen 75 años del final de la batalla del Ebro (25 Julio- 15 Noviembre, 1938), la última ofensiva republicana en la guerra civil española 1936-1939, la batalla que supuso el final del ejercito popular, la desesperanza de no poder ganar la guerra y el certificado de defunción de la II República. Mientras Franco, tenía el camino libre para llegar a Barcelona y Madrid e imponer su régimen dictatorial.  La Historia recuerda la batalla, pero olvida: la muerte, la sangre y la destrucción. Recuerda los grandes discursos, pero olvida: las maldiciones, oraciones, llantos, gritos de dolor y desesperación de los combatientes.  Recuerda a los grandes personajes, que algunos de ellos no pisaron el frente y olvida: a los hérores anóminos, a los que estaban allí obligados que eran la mayoría, a los "biberones" imberbes adolescentes que fueron carne de cañón, a los voluntarios de fuera y otros miles que allí encontraron o tienen su tumba.  Recuerda el cruzar el río, tomar...

Los principales problemas económicos de iberoamérica de 1920 a 1950: el caso de Argentina y Cuba.

En este periodo Iberoamérica exceptuando Cuba, cumplían 100 años de independencia. Políticamente quizás si estuvieran emancipados, pero a nivel económico dependían de las grandes economías mundiales como los USA y UK, y servían al mundo como territorio de exportaciones a gran escala y con zonas especializadas como Argentina con el trigo y el vacuno, Chile con el cobre y el salitre, Cuba con el azúcar, Perú con la plata y oro, Bolivia con el gas, etc.  El capital financiero británico había dado paso al capital estadounidense, que tras la guerra hispano-estadounidense en 1898 había conseguido convertirse en el árbitro de América inspirado en la doctrina Monroe y la diplomacia del dólar. Donde imponían sus criterios y se reservaban el derecho de intervenir en cualquier país de Iberoamérica como había pasado con el tema del canal de Panamá.  Iberoamérica había estado al margen de la Gran Guerra a nivel político aunque tuvo repercusiones económicas, el periodo oligárquico ...