Ir al contenido principal

PANDEMIAS en Mesokosmos Historia


En esta ocasión en Mesokosmos Historia hablamos de PANDEMIAS, algo que acompaña a la especie humana desde la noche de los tiempos.

Ya sabéis que estamos en iVoox, iTunes y Spotify

Link del podcast:

https://www.ivoox.com/pandemias-grandes-tragedias-historia-audios-mp3_rf_51567755_1.html



El Códice Florentino nos muestra como la Viruela hizo estragos en la población azteca durante la conquista de Hernán Cortés.


La Peste de Atenas 430 a.C. aconteció durante la Guerra del Pelopeneso entre Atenas y Esparta. 


Justiniano el emperador bizantino más destacado, durante su reinado se produce una epidemia de peste 541- 543 d.C. que afectó no solo al imperio bizantino sino a otros lugares de Europa, Asía y África.


La Peste Negra azotó a la Europa del siglo XIV y supuso una serie de cambios políticos, económicos y sociales sin son los cuales no se podría entender el Renacimiento en la península italiana. 


La mal llamada conocida como Gripe Española de 1918 asoló a practicamente el Mundo entero con elevadas cifras de mortalidad como se puede observar en la imagen. 




La Tuberculosis es una enfermedad que existe desde hace 20.000 años, hasta hace un siglo: 1 de cada 6 personas moría por esta enfermedad.
El compositor Chopin (1810- 1849) quizás sea una de las víctimas más célebres de esta enfermedad tan mortífera para la especie humana.


El Doctor de la Peste, imagen icónica de Pandemia. 


Fotograma de la película sueca de 1957 "El séptimo sello" dónde un caballero cruzado vuelve a casa y se encuentra una Suecia devastada por la Peste Negra. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CINEMATOGRÁFO ¿Qué es el cine histórico?

CINE HISTÓRICO ¿Qué es el cine histórico? Es un género que recrea episodios del pasado, o se sirve de ellos como marco para películas de ficción, son a menudo producciones espectaculares y de una alta complejidad técnica. Todo esto es heredado del siglo XIX, la Historia se convertía en disciplina por excelencia en el siglo XIX y eso es un fenómeno generalizado, entra en las universidades como disciplina y es una profesión y también aparece en la novela, la pintura, la arquitectura, y la ópera, el circo, etc. El cine nace a finales del XIX y al principio se plantea como el sucesor de la ópera, el cine hace cosas que en los escenarios no se puede hacer. Eso tiene mucho que ver con el gran espectáculo histórico que impacten las imágenes, batallas, edificios espectaculares, etc. Dentro de las grandes esta Intolerance de David Griffith se construye un discurso histórico ficticio en 4 épocas de la historia intolerantes, cuadros que se alternan, hay un término que se usa mucho en ...

Recordando la Batalla del Ebro (1938)

Hoy se cumplen 75 años del final de la batalla del Ebro (25 Julio- 15 Noviembre, 1938), la última ofensiva republicana en la guerra civil española 1936-1939, la batalla que supuso el final del ejercito popular, la desesperanza de no poder ganar la guerra y el certificado de defunción de la II República. Mientras Franco, tenía el camino libre para llegar a Barcelona y Madrid e imponer su régimen dictatorial.  La Historia recuerda la batalla, pero olvida: la muerte, la sangre y la destrucción. Recuerda los grandes discursos, pero olvida: las maldiciones, oraciones, llantos, gritos de dolor y desesperación de los combatientes.  Recuerda a los grandes personajes, que algunos de ellos no pisaron el frente y olvida: a los hérores anóminos, a los que estaban allí obligados que eran la mayoría, a los "biberones" imberbes adolescentes que fueron carne de cañón, a los voluntarios de fuera y otros miles que allí encontraron o tienen su tumba.  Recuerda el cruzar el río, tomar...

Los principales problemas económicos de iberoamérica de 1920 a 1950: el caso de Argentina y Cuba.

En este periodo Iberoamérica exceptuando Cuba, cumplían 100 años de independencia. Políticamente quizás si estuvieran emancipados, pero a nivel económico dependían de las grandes economías mundiales como los USA y UK, y servían al mundo como territorio de exportaciones a gran escala y con zonas especializadas como Argentina con el trigo y el vacuno, Chile con el cobre y el salitre, Cuba con el azúcar, Perú con la plata y oro, Bolivia con el gas, etc.  El capital financiero británico había dado paso al capital estadounidense, que tras la guerra hispano-estadounidense en 1898 había conseguido convertirse en el árbitro de América inspirado en la doctrina Monroe y la diplomacia del dólar. Donde imponían sus criterios y se reservaban el derecho de intervenir en cualquier país de Iberoamérica como había pasado con el tema del canal de Panamá.  Iberoamérica había estado al margen de la Gran Guerra a nivel político aunque tuvo repercusiones económicas, el periodo oligárquico ...