Ir al contenido principal

Podcast- 1789: La revolución francesa



Esta semana en Mesokosmos Historia, hablamos de la revolución francesa de 1789, un acontecimiento que cambió el mundo. 

Disponible en ivoox en el siguiente enlace: 


CRONOLOGÍA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789- 1799 (Atlas histórico Mundial de Akal)

1789

5 mayo: apertura en Versalles de los Estados Generales.
9 julio: Asamblea Constituyente.
14 julio: Toma de la Bastilla.
4 agosto: abolición del régimen feudal.
26 agosto: Declaración de los Derechos del Hombre.
5 octubre: mujeres del pueblo marchan hacia Versalles obligando al rey a firmar los decretos de Agosto.
10 octubre: Nacionalización de los bienes de la Iglesia, de la Corona y de los nobles emigrados.

1790

12 Julio: Constitución civil del clero.

1791

Junio: La familia real intenta escapar de Francia.
17 Julio: matanza del Campo de Marte.
3 septiembre: Proclamación de la nueva Constitución.

1792

Abril: Declaración de guerra a Austria.
Mayo: Disolución Guardia Real.
Junio: Formación de un campamento de guardias nacionales para defender París.
10 Agosto: Asalto de las Tullerias, se destituye al rey. Convención Nacional.
Septiembre: ejecuciones de aristócratas, clérigos refractarios, presos comunes, emigraciones de Nobles.
Abolición de la monarquía.

1793
21 enero: ejecución de Luis XVI
1 de febrero: Declaración de guerra a Gran Bretaña.
Marzo: Tribunal revolucionario contra los sospechosos.
6 abril: Comité de Salvación Pública.
18 mayo: Comité de los doce para controlar la Comuna.
2 junio: Sans culottes, cercan la Asamblea para protestar y exigir cambios.
10 julio: Formación de un gobierno revolucionario.
13 julio: Asesinato de Marat.
Septiembre: formación del ejército revolucionario. Regulación de precios y salarios.
10 de octubre: Comienza el Terror.

1794

24 marzo: Ajusticiamiento de radicales y moderados: Herbert y Danton.
8 junio: Fiesta del ser supremo.
27 Julio: Caída y ajusticiamiento de Robespierre.

1795

Mayo- junio: motines del hambre.
Septiembre: Constitución Año III de convención se pasa al Directorio.
5 de octubre (13 Vendimiario) Napoleón sofoca un levantamiento monárquico en París.

1797

27 mayo: Francois Neol Baboeuf es guillotinado.

1799

9 de noviembre (18 Brumario) Napoleón disuelve el Directorio.  

BIBLIOGRAFÍA

GODECHOT,J.: Las revoluciones (1770- 1790). Ed. Labor. 1981.
JAURÈS, J.: Causas de la Revolución francesa. Ed. Crítica. Barcelona, 1982.
LABROUSSE, E.: Fluctuaciones económicas e Historia social. Ed. Tecnos, 1980.
LEFEBVRE, G.: 1789. Revolución Francesa. Ed. Laia. Barcelona, 1981.
MICHELET, J.: Historia de la revolución francesa. Ed. Ikusager. Vitoria, 2008
SOBOUL, A.: La revolución francesa; las clases sociales. Fundamentaos. 1990.
VOVELLE, M.: Ideologías y Mentalidades. Ed. Crítica. Barcelona, 1989.

FILMOGRAFíA

La Marsellesa de Jean Renoir del año 1938.
Historia de una revolución de Robert Enrico de 1989.
María Antonieta de Sofía Coppola del año 2006.
Danton de Andrejw Wajda año 1982.
Napoleón de Abel Gance año 1927.
La noche de Varennes de Ettore Scola, año 1982.
Adiós a la reina de Benoit Jacquot, año 2012.
Un pueblo y su rey de Pierre Schoeller, año 2018.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CINEMATOGRÁFO ¿Qué es el cine histórico?

CINE HISTÓRICO ¿Qué es el cine histórico? Es un género que recrea episodios del pasado, o se sirve de ellos como marco para películas de ficción, son a menudo producciones espectaculares y de una alta complejidad técnica. Todo esto es heredado del siglo XIX, la Historia se convertía en disciplina por excelencia en el siglo XIX y eso es un fenómeno generalizado, entra en las universidades como disciplina y es una profesión y también aparece en la novela, la pintura, la arquitectura, y la ópera, el circo, etc. El cine nace a finales del XIX y al principio se plantea como el sucesor de la ópera, el cine hace cosas que en los escenarios no se puede hacer. Eso tiene mucho que ver con el gran espectáculo histórico que impacten las imágenes, batallas, edificios espectaculares, etc. Dentro de las grandes esta Intolerance de David Griffith se construye un discurso histórico ficticio en 4 épocas de la historia intolerantes, cuadros que se alternan, hay un término que se usa mucho en ...

MISS PALESTINA

MISS PALESTINA  Miss Palestina no pasea por grandes pasarelas: Milán, París, Londres o New York. Ella pasea entre escombros, bombas y ruinas. No lleva maquillaje, tampoco lo necesita… las arrugas más marcadas, son las que tiene su corazón. Sus ojos son tristes, pero llenos de luz y de vida. Miss Palestina ya no llora, no le quedan lágrimas de tanto sufrimiento… sangre y muerte que ha visto. Pero no se rinde… Ella es pluriempleada: maestra, cocinera, costurera, mecánica, traductora, enfermera, economista, conductora, y muchas cosas más… cuando camina, la esperanza le acompaña. Cuando ve el mar… sueña con una nueva vida, que parece nunca llegar. solo pide: que los aviones, no dejen su fatal regalo. Que los tanques, no pisoteen su tierra ni a su pueblo. Que no muera más gente inocente, jóvenes  con escuelas, escu...

LA NUEVE: París, 24 de agosto de 1944

La nueve...  Era finales de agosto de 1944 en Europa,   el ejército de los USA había desembarcado meses atrás en las playas de Normandia, pero dejaron a los franceses que hicieran algo en la guerra, y los yankees no fueron hacia París, que estaba ocupada desde 1940 por los soldados de las esvasticas, dónde habían provocado cientos de tropelías como robo, expolio, violaciones y deportación de judíos entre otras más lindezas. No obstante la ruta de los chicos del Lucky y la Coca-Cola era liberar y atravesar Holanda, para matar nazis en su casa, hasta toparse con los Tovarich de la Madre Rusia en las orillas del Rihn. Por lo tanto, la Resistance compuesta por hombres y mujeres de diversas edades deberían liberar París, la orden fue desencadenar combates en el ayuntamiento y otros puntos de la capital gala, a su vez la División Leclerc "La nueve" apoyaría a la Resistance, llegando a toda prisa a la antigua Lutecia el 24 de agosto. En plan Deschamps iba Leclerc, li...