Ir al contenido principal

HISTORIA Las nuevas Europas: Argentina

LAS NUEVAS EUROPAS: ARGENTINA 

Por nuevas Europas entendemos a países que no estando en Europa y también lejos entre sí, tienen sin embargo grandes lazos no solo afectivos sino económicos, climáticos y culturales con la vieja Europa, en ese grupo estarían países que fueron antiguas colonias de países europeos que se ubicarían en zonas tan dispares como Norteamérica, la Sudamérica meridional, Australia y Nueva Zelanda[1] que guardan gran similitud climática con Europa.
Crosby en su libro imperialismo ecológico argumenta de una manera pormenorizada esta idea de las nuevas Europas, es la idea de cómo los europeos siempre han buscado zonas donde establecerse con climas similares a Europa y con ello han llevado sus plantas y faunas allí donde llegaban
Entre los varios ejemplos de Nuevas Europas hay un caso que me parece muy interesante y es el caso de la Argentina, ubicada en el cono sur de Sudamérica. Con una población europea que según algunas estimaciones sería del  90%[2]. Tan lejana de Europa pero a la vez con tantos vínculos y no solo como un país Europeo como podría ser España sino también con Italia fundamentalmente sin olvidar otros países centroeuropeos.
Argentina que formaba parte del antiguo Virreinato del Rio de la Plata y que dependía de la metrópoli de España. Las expediciones de Pedro de Mendoza y posteriormente Juan de Garay llegaron a lo que hoy es Buenos Aires en el siglo XVI transformando para siempre aquella tierra. Cito 3 elementos claves en la actual Argentina que fueron llevadas por los europeos: trigo, vacuno y equinos. 
“José María Salaverría ha llegado a definir como civilización del caballo la que se desarrolla en la Argentina desde la fundación de Buenos Aires hasta que se produce la unidad nacional años después de Caseros (1852) en contraposición a la que el mismo autor denomina civilización de la máquina, que la sucedió”.[3] Los primeros caballos que llegaron al Cono Sur fueron los que llevaban los españoles en la expedición de Pedro de Mendoza y Luján ilustre personaje de la ciudad milenaria de Guadix.  En dicha expedición se fundó el día 3 de Febrero de 1536 la ciudad de Santa María del Buen Aire que después pasaría a llamarse como la conocemos hoy día Buenos Aires el enclave original queda hoy día muy cercano al estadio de fútbol de Boca Juniors “la Bombonera”.  En esta expedición de un millar de efectivos participaba también un vizcaíno llamado Carlos de Guevara[4] que será el primer  antepasado en llegar América  del célebre guerrillero y revolucionario argentino Ernesto Guevara el Ché. La ciudad de Santa María del Buen Aire  tuvo que ser abandona tras sufrir varios “malones” ataques de los indígenas mapuches y pampeanos unido a la falta de alimentos. Los caballos y yeguas de la expedición sobrevivieron al clima y aumentaron en número y para sorpresa de los que refundaron la ciudad de Buenos Aires en 1580 en la expedición de Garay vieron que los indios habían aprendido a domesticarlos, y los indios se habían convertido en audaces jinetes. Otro factor de una grandísima  importancia  son las vacas que llegaron a la Pampa no sabemos bien como llegaron  si con Pedro de Mendoza en 1535, con Juan de Garay en 1580 o los jesuitas de las misiones paraguayas,[5] que con posterioridad será uno de los productos exportados por Argentina precisamente a Europa.  
Lo que sí sabemos es que la  multiplicación de equinos y vacunos fue rapidísima y hacia principios del siglo XVII existía una gran riqueza pecuaria y montaraz y desparramada por la inmensidad de la Pampa litoral[6]. La existencia de vacas y caballos cimarrones en gran cantidad era un antecedente indispensable a la formación del gaucho: El caballo, la vaca y la Pampa lo hacen inevitable.  “La Pampa ganadera y cerril dio origen a una casta de hombres nervudos, arrogantes y ferozmente individualistas, con marcadas tendencias igualitarias, en el patrón y el mensual se confundían en la misma faena viril del lazo, el facón y las boleadoras. De ahí quizás venga el complejo de superioridad y chulería del argentino”[7]
El trigo, Argentina es un gran granero,  en su extensa pampa de 700.000 km² propicia para el cultivo del cereal. Alimento básico de los españoles en la Península, y en gran parte de la Europa occidental. Hoy dia Argentina es uno de los mayores exportadores de trigo en el mundo.
La independencia dirigida por criollos de España, fue  proclamada en el Congreso de Tucumán el 9 de Julio de 1816[8] y refrendada por los éxitos militares del ejército de los Andes dirigido por el General San Martin[9], educado en España y miembro del Ejercito español durante décadas participando en numerosos actos entre los más destacados La Albuera y Bailén, esta última le sirvió para plantear la decisiva batalla de Chacabuco, donde adaptó la técnica del general  Castaños: engañar a tu enemigo haciéndole pensar que donde piensas plantarle batalla es el mejor terreno para él, según nos cuenta Domínguez Ortiz en su colección de Historia de España de la Editorial Planeta.   
Pese al componente hispano que conforma Argentina, vamos viendo como el siglo XIX la llegada de otras nacionalidades europeas también harán su aparición: Europa central, Francia, Alemania, Gran Bretaña y el Imperio Otomano, una alta proporción se instaló en las provincias del litoral pampeano: Capital Federal, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.[10]  El componente italiano en Argentina en fácil de identificar en las competiciones deportivas cuando vemos apellidos tales como Bertolini, Mascherano, Messi o Bielsa, entre numerosísimos ejemplos. Y también en la política: en las elecciones presidenciales en Argentina en este 2015 los dos candidatos que tienen opciones de ser presidente son Macri y Scioli apellidos como se observa de origen italiano.   Además que el elemento transalpino también está muy presente en su dieta, mentalidad e incluso en el lenguaje, pese que la lengua oficial en Argentina es el castellano.  También existen otros grupos provenientes de Europa como judíos de la Europa del Este, que con el tiempo formaran un lobby potente en Argentina, convirtiéndose dicho país donde ha ocurrido el mayor atentado contra interés judío en la época de la pizza y el Don Perignon de Carlos Saúl Menem.
En la ciudad de Buenos Aires también podemos observar la arquitectura europea por ejemplo en la Plaza de Mayo con edificios coloniales como el cabildo, la casa rosada de estilo decimonónico europeo, y la catedral que tiene cierta similitud con el panteón de Agripa ubicado en la ciudad de Roma, o la 9 de Julio esa avenida, que es la más grande del mundo presidida por una obelisco que conmemora la fundación de la ciudad en 1536 y recuerda al de Luxor en la plaza de la concordia de Paris.
En la cultura popular de Argentina también podemos ver una gran influencia europea, el Tango se nutre de elementos musicales españoles e italianos, con Carlos Gardel “el zorzal” como referente , pero también en otras temáticas musicales y para poner un ejemplo concreto el cantautor León Gieco, en su canción Bandidos rurales del disco homónimo nos hace  un repaso histórico de la aquella Argentina a caballo entre finales del XIX y principios del XX, narrando la historia de aquellos bandidos perseguidos por la ley, no es muy diferentes a los bandoleros que podían existir en España. Cabe destacar los personajes que aparecen como Juan Bautista Bailoretto nacido en Santa Fe de inmigrantes italianos, Farach Elias un policía que por su nombre podemos decir que es judío, también menciona a alguien que se hace llamar “gallego”, todos ellos provenientes de la vieja Europa y por su fuera poco un ferrocarril y empresa algodonera que forman parte de una compañía inglesa.

BIBLIOGRAFÍA
CALZADA, Isidro.: “Che Guevara: la forja de un revolucionario” en  La Aventura de la Historia, ISSN 1579- 427X, Nº. 56, 2003, págs. 26-35
CROSBY, A.: Imperialismo ecológico: la expansión biológica de Europa 900- 1900. Editorial Crítica. Barcelona, 1988.
GONZALEZ, Manuel Pedro.: Trayectoria del gaucho y su cultura, Úcar, García y Cía, La Habana, 1943
KINDER, H. y HILGEMANN, W.: Atlas histórico mundial. 2. De la Revolución Francesa a nuestros días, Istmo, Madrid, 2006.
LYNCH, J.: Historia de la Argentina. Editorial Crítica. Barcelona, 2001.


josesabiouvm14@gmail.com


[1] CROSBY, A.: Imperialismo ecológico: la expansión biológica de Europa 900- 1900. Editorial Crítica. Barcelona, 1988. Pág.19
[2] Ibídem Pág.14
[3] GONZALEZ, Manuel Pedro.: Trayectoria del gaucho y su cultura, Úcar, García y Cía, La Habana, 1943 pág. 34
[4] CALZADA, Isidro.: “Che Guevara: la forja de un revolucionario” en  La Aventura de la Historia, ISSN 1579- 427X, Nº. 56, 2003, págs. 26-35
[5] GONZALEZ, Manuel Pedro.: Trayectoria del gaucho y su cultura, Úcar, García y Cía, La Habana, 1943 pág. 36
[6] Ibídem  pág. 37
[7] Ibídem pág. 40
[8] KINDER, H. y HILGEMANN, W.: Atlas histórico mundial. 2. De la Revolución Francesa a nuestros días, Istmo, Madrid, 2006.Pág.58
[9] Ibídem
[10] LYNCH, J.: Historia de la Argentina. Editorial Crítica. Barcelona, 2001. Pág. 93

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CINEMATOGRÁFO ¿Qué es el cine histórico?

CINE HISTÓRICO ¿Qué es el cine histórico? Es un género que recrea episodios del pasado, o se sirve de ellos como marco para películas de ficción, son a menudo producciones espectaculares y de una alta complejidad técnica. Todo esto es heredado del siglo XIX, la Historia se convertía en disciplina por excelencia en el siglo XIX y eso es un fenómeno generalizado, entra en las universidades como disciplina y es una profesión y también aparece en la novela, la pintura, la arquitectura, y la ópera, el circo, etc. El cine nace a finales del XIX y al principio se plantea como el sucesor de la ópera, el cine hace cosas que en los escenarios no se puede hacer. Eso tiene mucho que ver con el gran espectáculo histórico que impacten las imágenes, batallas, edificios espectaculares, etc. Dentro de las grandes esta Intolerance de David Griffith se construye un discurso histórico ficticio en 4 épocas de la historia intolerantes, cuadros que se alternan, hay un término que se usa mucho en ...

MISS PALESTINA

MISS PALESTINA  Miss Palestina no pasea por grandes pasarelas: Milán, París, Londres o New York. Ella pasea entre escombros, bombas y ruinas. No lleva maquillaje, tampoco lo necesita… las arrugas más marcadas, son las que tiene su corazón. Sus ojos son tristes, pero llenos de luz y de vida. Miss Palestina ya no llora, no le quedan lágrimas de tanto sufrimiento… sangre y muerte que ha visto. Pero no se rinde… Ella es pluriempleada: maestra, cocinera, costurera, mecánica, traductora, enfermera, economista, conductora, y muchas cosas más… cuando camina, la esperanza le acompaña. Cuando ve el mar… sueña con una nueva vida, que parece nunca llegar. solo pide: que los aviones, no dejen su fatal regalo. Que los tanques, no pisoteen su tierra ni a su pueblo. Que no muera más gente inocente, jóvenes  con escuelas, escu...

LA NUEVE: París, 24 de agosto de 1944

La nueve...  Era finales de agosto de 1944 en Europa,   el ejército de los USA había desembarcado meses atrás en las playas de Normandia, pero dejaron a los franceses que hicieran algo en la guerra, y los yankees no fueron hacia París, que estaba ocupada desde 1940 por los soldados de las esvasticas, dónde habían provocado cientos de tropelías como robo, expolio, violaciones y deportación de judíos entre otras más lindezas. No obstante la ruta de los chicos del Lucky y la Coca-Cola era liberar y atravesar Holanda, para matar nazis en su casa, hasta toparse con los Tovarich de la Madre Rusia en las orillas del Rihn. Por lo tanto, la Resistance compuesta por hombres y mujeres de diversas edades deberían liberar París, la orden fue desencadenar combates en el ayuntamiento y otros puntos de la capital gala, a su vez la División Leclerc "La nueve" apoyaría a la Resistance, llegando a toda prisa a la antigua Lutecia el 24 de agosto. En plan Deschamps iba Leclerc, li...