Ir al contenido principal

HISTORIA El inicio del largo siglo XIX en Europa y las nuevas Europas

1776  Revolución americana

Ante la subida de impuestos, la poca representación en el parlamento de Londres y la intransigencia del rey anima a los colonos americanos a ir hacia la independencia con la declaración del 4 de Julio de  1776.  
“Los 13 estados independientes crean un ejército común refundan el congreso continental y esta sin reglas escritas de 1775 a 1781. Washington lidera un ejército improvisado, sin disciplina, adiestramiento o suministros y municiones. Hasta 1777 la cuestión es resistir no dejándose vencer no plantea cara a cara, en Saratoga Washington si consigue victoria toman prisioneros, la política exterior de los países está en posicionarse entre Francia o UK, los franceses no veían que un grupo de agricultores fuera capaz de derrotar a UK y Francia ve una posibilidad y para ello reconoce la independencia de los USA, aunque el primero que reconoce la independencia de USA es Marruecos. Francia reconoce la independencia en 1778 pero sabe que esos campesinos no tienen oportunidad por sí solos y manda una armada y un cuerpo de ejército por que Washington tiene  donde hacer mirar a sus hombres. Y les ofrece el centro del ataque a esos soldados. Francia sabe que esto le va a costar caro y por tanto nos encontramos que Francia hace que España le declare la guerra a UK en 1779 pero España no reconoce a la independencia de USA. Y los indios habrá algunos que estén con los USA y la mayoría apoyara a UK  las seis naciones y la política de USA es que entren en su coalición y si no lo hacen deben recibir castigo para que se dejen apoyar a UK.
Hasta 1781 no tendrán leyes escritas que instituyan la relación de estos estados, habrá una alianza militar en 1781 surge la constitución confederada que será sustituida por la federal prontamente.
La guerra en aquello momentos estaba caracterizada por las armas tenía un fusil de un solo disparo y con bayonetas. Muchas veces eran mercenarios los que formaban parte de los ejércitos alemanes y suizos estaban muy cotizados.
Washington se enfrenta a los británicos con campesinos y en 1777 en Saratoga los rebeldes les cierran el paso y el general británico se rinde, esa es la primera victoria en campo abierto y Francia envía un ejército expedicionario y también barcos, también España entra en guerra aunque no reconoce a los USA y la diplomacia franceses mueve también  a los holandeses y en 1780 Holanda también declara la guerra a UK, esa unión de fuerza hace que UK pierda la hegemonía el mar y España con la infantería de marina recupera Pensacola. 
1781 una coalición franco -patriota consigue la mayor victoria que es Yorktown los patriotas no pueden tomar Nueva York pero los UK no pueden atacar el sur y el norte. En 1783 con el  tratado de Paris las 13 colonias consiguen su independencia”[1].

1810 juntas hispanoamericanas 

Con la invasión napoleónica de España en 1808[2] se producen juntas de gobierno esporádicas bajo un vacío de poder. Pero hay que tener en cuenta diversos factores como En América hay conciencia emancipadora y no solo precedentes que son simples anécdotas de indisciplina hispánica o de manifestaciones tardías raciales dirigidas por Túpac Amaru II[3] que despertó a los criollos años después en su afán independentista.
En 1810 se producen diversos alzamiento que tienen éxito en diversos puntos de la América Hispana como México, Caracas o Buenos Aires[4], Hacia 1815 solo el cono sur está a punto de tener su independencia como será Argentina y chile en 1816 y 1817 respectivamente, el resto de países tardaran unos años más dándose la fecha de 1824 como hito de la emancipación hispanoamericana.

Revolución francesa e imperio napoleónico

Francia  comienza el siglo XIX con olor a pólvora y sangre importándolo al resto del continente, “Los problemas financieros de la monarquía iban en aumento. La estructura administrativa y fiscal del reino estaba muy anticuada, el intento de remediarlo mediante las reformas de 1774 – 1776 fracasó derrotado por la resistencia de los intereses tradicionales encabezados por los parlements. Entonces Francia se vio envuelta en la guerra de independencia americana. La victoria sobre Inglaterra se obtuvo a costa de la bancarrota final, por lo que la revolución norteamericana pude considerarse la causa directa de la francesa.”[5]   la revolución Francesa que ha guillotinado a un rey, y ha dinamitado los pilares del antiguo régimen y había hecho la Declaración de los derechos del hombre y del  ciudadano[6]  ha conseguido imponerse en Francia de 1789 a 1799 en ese fecha aparecerá el hombre de la bruma: El astuto militar que supo moverse por las turbulentas aguas de la revolución, salvo su cabeza de los mataderos humanos, y cuando la revolución se estabilizó llegó  una mañana con bruma, con su melena al viento y sus aires de grandeza para disimular su estatura al lugar de la sede del poder: “Ahora yo soy el protector de la revolución”. Los senadores empezaron a llamarle “Dictador” pataleando sus bancas. El joven general no iba solo, llevaba a sus hombres de confianza de diversas hazañas algunas en su país u otros  lejanos como aquel desierto de 20 siglos de Historia. Se apropió de la Revolución y la quiso expandir a base de soldados y cañones, se divorció para entroncarse con la realeza, fundó una dinastía, puso a sus familiares y amigos en el trono de reyes destronados, uno de los mayores ejemplos de nepotismo. Pero no sabía que los súbditos de los reyes destronados no eran tan moldeables como estos, o no estaban preparados o no creían en los ideales de su Revolución. El continente entero desprendía perfume de pólvora y sangre…  Finalmente la caída de Napoleón llego en 1815 cuando fue derrotado por Wellington en Waterloo y pese que este regreso a Paris ya no pudo convencer a la Cámara a instancias de Fouché y tuvo que abdicar, `posteriormente fue llevado a Santa Elena donde moriría en 1821[7]


BIBLIOGRAFÍA

ALCAZAR, J.: Historia Contemporánea de América. Editorial Universitat de Valencia. Valencia 2007
BETHELL, L.: Historia de América Latina: La independencia. Editorial Crítica. Barcelona 2000
HOBSBAWM, E.: La era de la revolución, 1789- 1848. Editorial Crítica. Barcelona 1997
MALDWYN, J.: Historia de los Estados Unidos 1607- 1992. Editorial Catedra. Madrid 1996
RUDE, G.: La Europa Revolucionaria 1783- 1815. Editorial Siglo XXI. Madrid 1983


josesabiouvm14@gmail.com



[1] MALDWYN, J.: Historia de los Estados Unidos 1607- 1992. Editorial Catedra. Madrid 1996 págs. 49 a 58
[2] ALCAZAR, J.: Historia Contemporánea de América. Editorial Universitat de Valencia. Valencia 2007 Pág 42

[3] BETHELL, L.: Historia de América Latina: La independencia. Editorial Crítica. Barcelona 2000 Pág 25
[4] ALCAZAR, J.: Historia Contemporánea de América. Editorial Universitat de Valencia. Valencia 2007 Pág. 43
[5] HOBSBAWM, E.: La era de la revolución, 1789- 1848. Editorial Crítica. Barcelona 1997 pág. 66
[6] Ibídem pág. 67
[7] RUDE, G.: La Europa Revolucionaria 1783- 1815. Editorial Siglo XXI. Madrid 1983. Págs. 361-362

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CINEMATOGRÁFO ¿Qué es el cine histórico?

CINE HISTÓRICO ¿Qué es el cine histórico? Es un género que recrea episodios del pasado, o se sirve de ellos como marco para películas de ficción, son a menudo producciones espectaculares y de una alta complejidad técnica. Todo esto es heredado del siglo XIX, la Historia se convertía en disciplina por excelencia en el siglo XIX y eso es un fenómeno generalizado, entra en las universidades como disciplina y es una profesión y también aparece en la novela, la pintura, la arquitectura, y la ópera, el circo, etc. El cine nace a finales del XIX y al principio se plantea como el sucesor de la ópera, el cine hace cosas que en los escenarios no se puede hacer. Eso tiene mucho que ver con el gran espectáculo histórico que impacten las imágenes, batallas, edificios espectaculares, etc. Dentro de las grandes esta Intolerance de David Griffith se construye un discurso histórico ficticio en 4 épocas de la historia intolerantes, cuadros que se alternan, hay un término que se usa mucho en ...

MISS PALESTINA

MISS PALESTINA  Miss Palestina no pasea por grandes pasarelas: Milán, París, Londres o New York. Ella pasea entre escombros, bombas y ruinas. No lleva maquillaje, tampoco lo necesita… las arrugas más marcadas, son las que tiene su corazón. Sus ojos son tristes, pero llenos de luz y de vida. Miss Palestina ya no llora, no le quedan lágrimas de tanto sufrimiento… sangre y muerte que ha visto. Pero no se rinde… Ella es pluriempleada: maestra, cocinera, costurera, mecánica, traductora, enfermera, economista, conductora, y muchas cosas más… cuando camina, la esperanza le acompaña. Cuando ve el mar… sueña con una nueva vida, que parece nunca llegar. solo pide: que los aviones, no dejen su fatal regalo. Que los tanques, no pisoteen su tierra ni a su pueblo. Que no muera más gente inocente, jóvenes  con escuelas, escu...

LA NUEVE: París, 24 de agosto de 1944

La nueve...  Era finales de agosto de 1944 en Europa,   el ejército de los USA había desembarcado meses atrás en las playas de Normandia, pero dejaron a los franceses que hicieran algo en la guerra, y los yankees no fueron hacia París, que estaba ocupada desde 1940 por los soldados de las esvasticas, dónde habían provocado cientos de tropelías como robo, expolio, violaciones y deportación de judíos entre otras más lindezas. No obstante la ruta de los chicos del Lucky y la Coca-Cola era liberar y atravesar Holanda, para matar nazis en su casa, hasta toparse con los Tovarich de la Madre Rusia en las orillas del Rihn. Por lo tanto, la Resistance compuesta por hombres y mujeres de diversas edades deberían liberar París, la orden fue desencadenar combates en el ayuntamiento y otros puntos de la capital gala, a su vez la División Leclerc "La nueve" apoyaría a la Resistance, llegando a toda prisa a la antigua Lutecia el 24 de agosto. En plan Deschamps iba Leclerc, li...