Ir al contenido principal

COLABORACIÓN CON LA HORA DE LA ESCOLOPENDRA (RADIO CEHEL): 7º FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESIA CIUDAD DE GRANADA

Del 10 al 15 de Mayo de 2010 se ha celebrado el Séptimo Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada, la gran estrella a sido José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la frontera, 1926) que a recibido el premio Internacional de Poesía Federico García Lorca- Ciudad de Granada. Bonald es un destacado poeta de la Generación del 50 junto con Ángel González o Jaime Gil de Biedma. Entre sus premios destacan el Reina Sofía o el Nacional de las letras. De su obra cabe destacar sus libros de poemas: Manual de infractores y Diario de Argónida.

El festival ha tenido la importante presencia de los premios nobel Derek Walcott (Santa Lucía, Jamaica) en 1992 y Herta Müller (Nitzkydorf, Rumania) en 2009.
Además de la presencia de los ganadores del premio Casa América y otros poetas Hispanoamericanos que han conmemorado el bicentenario de la Independencia de las Repúblicas Iberoamericanas.

El acto más emotivo ha sido el acto realizado en Alfacar en el parque Federico García Lorca, lugar donde el poeta fue fusilado. En el acto se han leído los nombres de 1000 victimas del franquismo, en la lectura que la inició Derek Walcott, han participado gente de la cultura como Luis García Montero, Almudena Grandes, Juan Diego Botto, Pilar Bardem, Luis pastor, entre otros.

También cabe destacar que el festival ha recordado la figura de Luis Rosales (1910 – 1992) poeta de la generación del 36 que hacia una poesía arraigada, (poesía entrañable, intimista que centra su atención en la cotidianidad que rodea al poeta). Ya que este año se cumple el centenario de su nacimiento.
Y aunque el festival no a mencionado al poeta Miguel Hernández cuyo centenario es también este año el que suscribe este texto quiere hacer una mención especial a este gran poeta del pueblo, “el poeta cabrero”.
Hernández fue un preso de la represión franquista y murió en el penal de Alicante de Tuberculosis.
Entre sus obras destacan: Perito en lunas, El rayo que no cesa y Viento del pueblo. Poesía en la guerra.



josesabiouvm14@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CINEMATOGRÁFO ¿Qué es el cine histórico?

CINE HISTÓRICO ¿Qué es el cine histórico? Es un género que recrea episodios del pasado, o se sirve de ellos como marco para películas de ficción, son a menudo producciones espectaculares y de una alta complejidad técnica. Todo esto es heredado del siglo XIX, la Historia se convertía en disciplina por excelencia en el siglo XIX y eso es un fenómeno generalizado, entra en las universidades como disciplina y es una profesión y también aparece en la novela, la pintura, la arquitectura, y la ópera, el circo, etc. El cine nace a finales del XIX y al principio se plantea como el sucesor de la ópera, el cine hace cosas que en los escenarios no se puede hacer. Eso tiene mucho que ver con el gran espectáculo histórico que impacten las imágenes, batallas, edificios espectaculares, etc. Dentro de las grandes esta Intolerance de David Griffith se construye un discurso histórico ficticio en 4 épocas de la historia intolerantes, cuadros que se alternan, hay un término que se usa mucho en ...

Recordando la Batalla del Ebro (1938)

Hoy se cumplen 75 años del final de la batalla del Ebro (25 Julio- 15 Noviembre, 1938), la última ofensiva republicana en la guerra civil española 1936-1939, la batalla que supuso el final del ejercito popular, la desesperanza de no poder ganar la guerra y el certificado de defunción de la II República. Mientras Franco, tenía el camino libre para llegar a Barcelona y Madrid e imponer su régimen dictatorial.  La Historia recuerda la batalla, pero olvida: la muerte, la sangre y la destrucción. Recuerda los grandes discursos, pero olvida: las maldiciones, oraciones, llantos, gritos de dolor y desesperación de los combatientes.  Recuerda a los grandes personajes, que algunos de ellos no pisaron el frente y olvida: a los hérores anóminos, a los que estaban allí obligados que eran la mayoría, a los "biberones" imberbes adolescentes que fueron carne de cañón, a los voluntarios de fuera y otros miles que allí encontraron o tienen su tumba.  Recuerda el cruzar el río, tomar...

Los principales problemas económicos de iberoamérica de 1920 a 1950: el caso de Argentina y Cuba.

En este periodo Iberoamérica exceptuando Cuba, cumplían 100 años de independencia. Políticamente quizás si estuvieran emancipados, pero a nivel económico dependían de las grandes economías mundiales como los USA y UK, y servían al mundo como territorio de exportaciones a gran escala y con zonas especializadas como Argentina con el trigo y el vacuno, Chile con el cobre y el salitre, Cuba con el azúcar, Perú con la plata y oro, Bolivia con el gas, etc.  El capital financiero británico había dado paso al capital estadounidense, que tras la guerra hispano-estadounidense en 1898 había conseguido convertirse en el árbitro de América inspirado en la doctrina Monroe y la diplomacia del dólar. Donde imponían sus criterios y se reservaban el derecho de intervenir en cualquier país de Iberoamérica como había pasado con el tema del canal de Panamá.  Iberoamérica había estado al margen de la Gran Guerra a nivel político aunque tuvo repercusiones económicas, el periodo oligárquico ...