Ir al contenido principal

Un año de la serie "SIGLO XX" de Tiempo Histórico en Días de Radio...



Más de 120.000 escuchas/descargas en iVoox
Con Antonio Francisco Almecija Blanes & Joseph Sabio, El Historiador de los 2 Mundos.

La Gran Guerra, fue el capítulo que oficialmente abría la serie del siglo XX de Tiempo Histórico de Días de Radio, ayer 18 de enero se cumplía un año de esa emisión, posteriormente nos hemos centrado en otros temas y facetas del pasado siglo intentando hacer una panorámica con : revoluciones como la mexicana, rusa, china o cubana; la crisis del 29; los totalitarismos; las 2 guerras mundiales; La Guerra Fría; el hambre en el Mundo; también abarcando aspectos muy importantes como el cine, la pintura, la literatura.
Nuestro capítulo más reciente es sobre Feminismo, y la próxima semana seguiremos con el Reino Unido. Además habrá nuev@s invitad@s y nuevas temáticas que sin duda serán muy interesantes.

Muy agradecido a todos l@s invitad@s que han participado en la serie, por la confianza, por su tiempo y su buen hacer : Samuel Ruiz Villar - la Gran Guerra en el Mar; Carlos Blanco Núñez - la revolución china y Mao; Julian Julián Casanova con su libro La venganza de los siervos Rusia 1917; Antonio Laserna - El Crack del 29; Alberto Pellegrini - La Italia fascista; Sedano Moreno - La Alemania de Hitler; José Ángel Ruiz – La URRS de Stalin; Josep Maria Salrach con su libro El Hambre en el Mundo; Antonio Gonzalez- Corea y Vietnam; Carlos Malamud - América Latina en el siglo XX; Josep Pich- USA en la Guerra Fría; Eric Salazar- México 68; Francisco Salvador Ventura- El cine de Federico Fellini; Miguel Baena López- El Mundo del Cómic; Juan Francisco Bermudez Calle- Howard Carter y Tutankhamón; Laura Laura Díaz Esteve- 70 aniversario Declaración Universal de Derecho Humanos; Adam Laghzaoui- Descolonización y Tercer Mundo; Paula Pinillos- Feminismo en el siglo XX. Además de contar con capítulos especiales sobre IJITA con Pablo Zambrano y el VIII Encuentro de Testimonios sobre la Guerra Civil con Fran Martín con quien empezó todo.
Y por supuesto muy agradecido a todos l@s seguidor@s de Almería a través de las ondas, y de España, Argentina, Chile, Colombia, México, República Dominicana, Japón, USA, UK, Polonia, Suecia a través de iVoox.

Como ya sabéis nos escuchamos cada jueves a las 11:00h, en el 107.3 FM Candil Radio (Huércal de Almería)/ En la web www.candilradio.com / En iVoox, carpeta Guerra de España https://www.ivoox.com/podcast-guerra-de-espana_sq_f1250684_…
También podéis consultar el blog: www.elhistoriadordelos2mundos.blogspot.com

Un abrazo a todos y seguimos con la HIstoria del siglo XX en Tiempo Histórico de Días de Radio.





Imagen: https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/guernica





Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CINEMATOGRÁFO ¿Qué es el cine histórico?

CINE HISTÓRICO ¿Qué es el cine histórico? Es un género que recrea episodios del pasado, o se sirve de ellos como marco para películas de ficción, son a menudo producciones espectaculares y de una alta complejidad técnica. Todo esto es heredado del siglo XIX, la Historia se convertía en disciplina por excelencia en el siglo XIX y eso es un fenómeno generalizado, entra en las universidades como disciplina y es una profesión y también aparece en la novela, la pintura, la arquitectura, y la ópera, el circo, etc. El cine nace a finales del XIX y al principio se plantea como el sucesor de la ópera, el cine hace cosas que en los escenarios no se puede hacer. Eso tiene mucho que ver con el gran espectáculo histórico que impacten las imágenes, batallas, edificios espectaculares, etc. Dentro de las grandes esta Intolerance de David Griffith se construye un discurso histórico ficticio en 4 épocas de la historia intolerantes, cuadros que se alternan, hay un término que se usa mucho en ...

Recordando la Batalla del Ebro (1938)

Hoy se cumplen 75 años del final de la batalla del Ebro (25 Julio- 15 Noviembre, 1938), la última ofensiva republicana en la guerra civil española 1936-1939, la batalla que supuso el final del ejercito popular, la desesperanza de no poder ganar la guerra y el certificado de defunción de la II República. Mientras Franco, tenía el camino libre para llegar a Barcelona y Madrid e imponer su régimen dictatorial.  La Historia recuerda la batalla, pero olvida: la muerte, la sangre y la destrucción. Recuerda los grandes discursos, pero olvida: las maldiciones, oraciones, llantos, gritos de dolor y desesperación de los combatientes.  Recuerda a los grandes personajes, que algunos de ellos no pisaron el frente y olvida: a los hérores anóminos, a los que estaban allí obligados que eran la mayoría, a los "biberones" imberbes adolescentes que fueron carne de cañón, a los voluntarios de fuera y otros miles que allí encontraron o tienen su tumba.  Recuerda el cruzar el río, tomar...

Los principales problemas económicos de iberoamérica de 1920 a 1950: el caso de Argentina y Cuba.

En este periodo Iberoamérica exceptuando Cuba, cumplían 100 años de independencia. Políticamente quizás si estuvieran emancipados, pero a nivel económico dependían de las grandes economías mundiales como los USA y UK, y servían al mundo como territorio de exportaciones a gran escala y con zonas especializadas como Argentina con el trigo y el vacuno, Chile con el cobre y el salitre, Cuba con el azúcar, Perú con la plata y oro, Bolivia con el gas, etc.  El capital financiero británico había dado paso al capital estadounidense, que tras la guerra hispano-estadounidense en 1898 había conseguido convertirse en el árbitro de América inspirado en la doctrina Monroe y la diplomacia del dólar. Donde imponían sus criterios y se reservaban el derecho de intervenir en cualquier país de Iberoamérica como había pasado con el tema del canal de Panamá.  Iberoamérica había estado al margen de la Gran Guerra a nivel político aunque tuvo repercusiones económicas, el periodo oligárquico ...