Ir al contenido principal

Buenos Aires

BUENOS AIRES
En la noche fría o calurosa, en la corta y en la larga,
en la más oscura o con la luna más brillante:
Sueño con Buenos Aires.
Con su gente, sus calles,  sus colores
su vida, sus miedos y esperanzas.
Su energía transandina que me traspasa el alma.
Un viento de Abril me llevó a Buenos Aires
Da igual el año…
Buenos Aires me mata como decía Sabina y me sigue matando y rematando


He sentido los  fantasmas de tanos y gallegos en sus calles
Que caminan sin retorno
con toda la ilusión de un mundo mejor
Olvidando un pasado en Europa.
Boca puerto inmortal que tantas personas, barcos y mercancías ha visto llegar
A lo lejos un templo del futbol con la bandera de Suecia y un ajedrez
con colores que solo viste antes en Valparaíso.


Donde está la plaza de Mayo?
Esa que tantas cosas ha visto y escuchado...
Revoluciones, promesas, sueños dinamitados.
Caminando por esas calles que parecen Barcelona:
Suena una guitarra rota  de Cafrune;
Se escucha un relato del maestro Borges;
Gardel te espera con un cigarro;
Mafalda  te saluda.
Y una y otra vez el tango el Cambalache…



Mientras la vida pasa en un colectivo que cruza la ciudad
Una familia duerme en un colchón debajo de una estrella Mercedes.
Alguien llega tarde al laburo,
O se le va la vida esperando en un banco.
un choro busca una presa entre tanta multitud.
 La sabiduría  pasea en una bicicleta sin manillar
Hay una biblioteca para ti en forma de Paraíso.
Miedos esperanzas, sueños, golpes, levantarse nomás,
Los corazones rotos se cosen ellos mismos sin anestesia,
A veces toca atornillarse los zapatos al suelo,
Otras veces volar sin mirar atrás.
Sin rumbo sin temor, sin nada que perder
La libertad te acompaña por esas avenidas kilométricas
Donde te sientes una hormiga.
El día y la noche son tus aliados y te aferran a la vida
Dándote una nueva oportunidad.


Joseph Sabio, 5 Julio 2017

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CINEMATOGRÁFO ¿Qué es el cine histórico?

CINE HISTÓRICO ¿Qué es el cine histórico? Es un género que recrea episodios del pasado, o se sirve de ellos como marco para películas de ficción, son a menudo producciones espectaculares y de una alta complejidad técnica. Todo esto es heredado del siglo XIX, la Historia se convertía en disciplina por excelencia en el siglo XIX y eso es un fenómeno generalizado, entra en las universidades como disciplina y es una profesión y también aparece en la novela, la pintura, la arquitectura, y la ópera, el circo, etc. El cine nace a finales del XIX y al principio se plantea como el sucesor de la ópera, el cine hace cosas que en los escenarios no se puede hacer. Eso tiene mucho que ver con el gran espectáculo histórico que impacten las imágenes, batallas, edificios espectaculares, etc. Dentro de las grandes esta Intolerance de David Griffith se construye un discurso histórico ficticio en 4 épocas de la historia intolerantes, cuadros que se alternan, hay un término que se usa mucho en ...

Recordando la Batalla del Ebro (1938)

Hoy se cumplen 75 años del final de la batalla del Ebro (25 Julio- 15 Noviembre, 1938), la última ofensiva republicana en la guerra civil española 1936-1939, la batalla que supuso el final del ejercito popular, la desesperanza de no poder ganar la guerra y el certificado de defunción de la II República. Mientras Franco, tenía el camino libre para llegar a Barcelona y Madrid e imponer su régimen dictatorial.  La Historia recuerda la batalla, pero olvida: la muerte, la sangre y la destrucción. Recuerda los grandes discursos, pero olvida: las maldiciones, oraciones, llantos, gritos de dolor y desesperación de los combatientes.  Recuerda a los grandes personajes, que algunos de ellos no pisaron el frente y olvida: a los hérores anóminos, a los que estaban allí obligados que eran la mayoría, a los "biberones" imberbes adolescentes que fueron carne de cañón, a los voluntarios de fuera y otros miles que allí encontraron o tienen su tumba.  Recuerda el cruzar el río, tomar...

Los principales problemas económicos de iberoamérica de 1920 a 1950: el caso de Argentina y Cuba.

En este periodo Iberoamérica exceptuando Cuba, cumplían 100 años de independencia. Políticamente quizás si estuvieran emancipados, pero a nivel económico dependían de las grandes economías mundiales como los USA y UK, y servían al mundo como territorio de exportaciones a gran escala y con zonas especializadas como Argentina con el trigo y el vacuno, Chile con el cobre y el salitre, Cuba con el azúcar, Perú con la plata y oro, Bolivia con el gas, etc.  El capital financiero británico había dado paso al capital estadounidense, que tras la guerra hispano-estadounidense en 1898 había conseguido convertirse en el árbitro de América inspirado en la doctrina Monroe y la diplomacia del dólar. Donde imponían sus criterios y se reservaban el derecho de intervenir en cualquier país de Iberoamérica como había pasado con el tema del canal de Panamá.  Iberoamérica había estado al margen de la Gran Guerra a nivel político aunque tuvo repercusiones económicas, el periodo oligárquico ...