Ir al contenido principal

El rompecabezas cubano


Con el Comandante en Jefe en el Olimpo de los revolucionarios, vemos como la revolución cubana, entra en la unidad de cuidados intensivos de las revoluciones. ¿Y ahora qué? se supone que todo está atado y bien atado, también lo dejo todo preparado Franco ¿verdad? Ya no quedan lideres emblemáticos para continuar esta revolución, los que tenían esa capacidad, hace ya muchos años que fueron devorados por la propia revolución, pasaron a ser pósteres y tatuajes. A parte de que los problemas actuales del pueblo de Cuba son muy distintos a los de la época de Batista. Por lo tanto crear una dinastía a la Norcoreana o un comunismo a la china, para continuar la revolución se antoja difícil: la cercanía al imperio y su nuevo presidente; la extensión, recursos y demografía de Cuba dificulta un modelo comunista chino. El modelo "perestroika" de la Unión Soviética: democratizar y abrir la isla al libre mercado, sin duda es lo que ansían los exiliados y diversos sectores dentro de la propia isla; los chicos de las estrellas y barras y los de la bandera azafranada. (Todo sea dicho estos dos últimos, ya en su día exprimieron la caña y provocaron directa o indirectamente, el surgimiento de titanes de bronce y barbudos). Suena también la vía al socialismo democrático estilo Allende, control estatal de los sectores básicos productivos, nacionalización, cobertura universal de educación y sanidad (cosas que ya suceden desde el 1959) más el sistema plural de partidos políticos : socialistas o no. Tampoco se debe descartar el socialismo sueco un sistema económico mixto, lo que se conoce como el capitalismo con rostro humano. No olvidemos, el papel que juega Pekín en todo este rompecabezas, sabemos que son uno de los mayores consumidores de productos latinoamericanos, la relación entre ambos países viene de lejos. ¿Cómo puede afectar la era postcomandante a sus relaciones con Cuba y con el resto de América y si estarán dispuestos o no a que el gato verde olivo cace ratones con ese color ?
Para concluir, no por ser lo último es lo menos importante, que tiene que decir el pueblo de Cuba de toda esta situación? ellos y ellas serán el motor de este complejo engranaje, y los que deberían decidir su futuro... se me ocurre reformular unos versos de Silvio Rodríguez: Que escriban pues la Historia, su Historia los hombres y mujeres de Cuba.
Imagen: bandera cubana http://www.wallpapersafari.com/cuba-wallpaper/
josesabiouvm14@gmail.com

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL CINEMATOGRÁFO ¿Qué es el cine histórico?

CINE HISTÓRICO ¿Qué es el cine histórico? Es un género que recrea episodios del pasado, o se sirve de ellos como marco para películas de ficción, son a menudo producciones espectaculares y de una alta complejidad técnica. Todo esto es heredado del siglo XIX, la Historia se convertía en disciplina por excelencia en el siglo XIX y eso es un fenómeno generalizado, entra en las universidades como disciplina y es una profesión y también aparece en la novela, la pintura, la arquitectura, y la ópera, el circo, etc. El cine nace a finales del XIX y al principio se plantea como el sucesor de la ópera, el cine hace cosas que en los escenarios no se puede hacer. Eso tiene mucho que ver con el gran espectáculo histórico que impacten las imágenes, batallas, edificios espectaculares, etc. Dentro de las grandes esta Intolerance de David Griffith se construye un discurso histórico ficticio en 4 épocas de la historia intolerantes, cuadros que se alternan, hay un término que se usa mucho en ...

Recordando la Batalla del Ebro (1938)

Hoy se cumplen 75 años del final de la batalla del Ebro (25 Julio- 15 Noviembre, 1938), la última ofensiva republicana en la guerra civil española 1936-1939, la batalla que supuso el final del ejercito popular, la desesperanza de no poder ganar la guerra y el certificado de defunción de la II República. Mientras Franco, tenía el camino libre para llegar a Barcelona y Madrid e imponer su régimen dictatorial.  La Historia recuerda la batalla, pero olvida: la muerte, la sangre y la destrucción. Recuerda los grandes discursos, pero olvida: las maldiciones, oraciones, llantos, gritos de dolor y desesperación de los combatientes.  Recuerda a los grandes personajes, que algunos de ellos no pisaron el frente y olvida: a los hérores anóminos, a los que estaban allí obligados que eran la mayoría, a los "biberones" imberbes adolescentes que fueron carne de cañón, a los voluntarios de fuera y otros miles que allí encontraron o tienen su tumba.  Recuerda el cruzar el río, tomar...

Los principales problemas económicos de iberoamérica de 1920 a 1950: el caso de Argentina y Cuba.

En este periodo Iberoamérica exceptuando Cuba, cumplían 100 años de independencia. Políticamente quizás si estuvieran emancipados, pero a nivel económico dependían de las grandes economías mundiales como los USA y UK, y servían al mundo como territorio de exportaciones a gran escala y con zonas especializadas como Argentina con el trigo y el vacuno, Chile con el cobre y el salitre, Cuba con el azúcar, Perú con la plata y oro, Bolivia con el gas, etc.  El capital financiero británico había dado paso al capital estadounidense, que tras la guerra hispano-estadounidense en 1898 había conseguido convertirse en el árbitro de América inspirado en la doctrina Monroe y la diplomacia del dólar. Donde imponían sus criterios y se reservaban el derecho de intervenir en cualquier país de Iberoamérica como había pasado con el tema del canal de Panamá.  Iberoamérica había estado al margen de la Gran Guerra a nivel político aunque tuvo repercusiones económicas, el periodo oligárquico ...