Ir al contenido principal

LA CIUDAD ETERNA


Unos gemelos amamantados por una loba

entre el Palatino y el Tíber fundan una ciudad, 

con pastores y sabinas. 
Etruscos que le dieron su esencia,
con la sangre de Lucrecia surgió la república.
Aníbal con sus elefantes a las puertas, 
Legiones de César desfilando ilegalmente,
dictador perpetuo: Idus de Marzo.
Augusto iniciador de una nueva época 
dejando atrás guerras civiles y corrupción. 
una ciudad de ladrillos que convirtió en mármol.
Qvo Vadis Petrvs
ardió por una canción de Nerón, 
Construcciones milenarias, 
el gran sueño de Átila, 
saqueo de bárbaros, 
fin de una era.
Centro de la cristiandad, 
mecenazgos de artistas, 
donde un monje alemán salio traumatizado por el lujo.
Tropas del rey erasmus que la saquearon una semana, 
General con galones de toda Europa también paseó por sus calles. 
héroe de los dos mundos que no pudo entrar en ella. 
Rey del Piamonte que aprisionó a un papa para crear una una patria,
recordado con un altar que parece una tarta.
Guerra en el mundo en lo que todo vale para ganarla aunque se pierda la paz, 
nuevo César con sus correlegionarios marcha para asaltar el poder. 
Nueva guerra en el mundo esta vez fuiste protagonista y escenario. 
soldados con cruces de la india milenaria 
20 ángeles de la USAF 
Ciudad abierta,
héroes anónimos que derrocan dictaduras
para la postre quedar en anécdota,
gobiernos inestables, 
Olimpiadas, cine, cultura, sueño de artista. 
Ciudad Eterna con más de XX siglos.


Foto: 
Joseph Sabio, Foro Imperial (Roma) 4 de agosto de 2013 


@joseph_sabio 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CINEMATOGRÁFO ¿Qué es el cine histórico?

CINE HISTÓRICO ¿Qué es el cine histórico? Es un género que recrea episodios del pasado, o se sirve de ellos como marco para películas de ficción, son a menudo producciones espectaculares y de una alta complejidad técnica. Todo esto es heredado del siglo XIX, la Historia se convertía en disciplina por excelencia en el siglo XIX y eso es un fenómeno generalizado, entra en las universidades como disciplina y es una profesión y también aparece en la novela, la pintura, la arquitectura, y la ópera, el circo, etc. El cine nace a finales del XIX y al principio se plantea como el sucesor de la ópera, el cine hace cosas que en los escenarios no se puede hacer. Eso tiene mucho que ver con el gran espectáculo histórico que impacten las imágenes, batallas, edificios espectaculares, etc. Dentro de las grandes esta Intolerance de David Griffith se construye un discurso histórico ficticio en 4 épocas de la historia intolerantes, cuadros que se alternan, hay un término que se usa mucho en ...

Recordando la Batalla del Ebro (1938)

Hoy se cumplen 75 años del final de la batalla del Ebro (25 Julio- 15 Noviembre, 1938), la última ofensiva republicana en la guerra civil española 1936-1939, la batalla que supuso el final del ejercito popular, la desesperanza de no poder ganar la guerra y el certificado de defunción de la II República. Mientras Franco, tenía el camino libre para llegar a Barcelona y Madrid e imponer su régimen dictatorial.  La Historia recuerda la batalla, pero olvida: la muerte, la sangre y la destrucción. Recuerda los grandes discursos, pero olvida: las maldiciones, oraciones, llantos, gritos de dolor y desesperación de los combatientes.  Recuerda a los grandes personajes, que algunos de ellos no pisaron el frente y olvida: a los hérores anóminos, a los que estaban allí obligados que eran la mayoría, a los "biberones" imberbes adolescentes que fueron carne de cañón, a los voluntarios de fuera y otros miles que allí encontraron o tienen su tumba.  Recuerda el cruzar el río, tomar...

Los principales problemas económicos de iberoamérica de 1920 a 1950: el caso de Argentina y Cuba.

En este periodo Iberoamérica exceptuando Cuba, cumplían 100 años de independencia. Políticamente quizás si estuvieran emancipados, pero a nivel económico dependían de las grandes economías mundiales como los USA y UK, y servían al mundo como territorio de exportaciones a gran escala y con zonas especializadas como Argentina con el trigo y el vacuno, Chile con el cobre y el salitre, Cuba con el azúcar, Perú con la plata y oro, Bolivia con el gas, etc.  El capital financiero británico había dado paso al capital estadounidense, que tras la guerra hispano-estadounidense en 1898 había conseguido convertirse en el árbitro de América inspirado en la doctrina Monroe y la diplomacia del dólar. Donde imponían sus criterios y se reservaban el derecho de intervenir en cualquier país de Iberoamérica como había pasado con el tema del canal de Panamá.  Iberoamérica había estado al margen de la Gran Guerra a nivel político aunque tuvo repercusiones económicas, el periodo oligárquico ...