Ir al contenido principal

1 Abril


El día 1 de Abril de 1939 en Burgos,  firmaba el general Franco el parte  que anunciaba el final de la guerra, aquella contienda que había comenzado en el verano de 1936, cuando parte del ejército apoyado por diversos y dispares sectores de: la Iglesia, empresarios y terratenientes  se levantó contra el gobierno de la II República. 
La guerra tuvo celebres batallas como Guadalajara, Brunete, Belchite, Madrid o Ebro  y  generales como Franco, Yagüe, Queipo de Llano en el bando sublevado; Miaja, Rojo o Lister en el republicano. La contienda contó con numerosa participación extranjera como la Legión Cóndor, el cuerpo expedicionario italiano o los efectivos marroquíes que formaban parte de los regulares que apoyaban a Franco; y las brigadas internacionales y otros voluntarios de más de 50 nacionalidades  junto con material y asesores soviéticos que vinieron a España a luchar a favor de la II república.
La guerra devastó el país y España  pagó un alto coste material y humano, los dos bandos sacaron lo peor de si y hubo muchos crímenes en la retaguardia que han quedado impunes: asesinatos selectivos, ataques a la población civil como los bombardeos de Tetuán y Badajoz por la FARE (fuerza aérea republicana española) y los bombardeos a Jaén, Almería y el celebre Guernika por parte de la Legión Cóndor.
Además de ataques indiscriminados como Paracuellos o el crimen de la carretera de Málaga. Y la hipótesis del alargamiento de la guerra por Franco en el verano de 1937 cuando al tomar el norte del país en vez de ir hacia la capital se dirigió hacia Aragón.

Al final de la guerra no hubo abrazo de Vergara como en la primera guerra carlista cuando Espartero y Maroto se dieron un abrazo como símbolo del final de la guerra y que no habría represalias hacia los vencidos.
Las conquistas sociales conseguidas con la II República se desvanecieron, los derechos que habían conseguido las mujeres también quedaron en el olvido y la Iglesia volvió a tener el poder que se le había limitado en los años anteriores siendo un pilar fundamental del régimen franquista.
Los vencidos en muchos casos sufrieron humillación, cárcel, muerte, otros se echaron a los montes a sobrevivir y a hostigar al nuevo régimen, también hubo de los que se fueron a las Américas y otro grupo importante se fue a Europa donde les encontró otra guerra y se encontraron con un viejo enemigo al que pudieron derrotar como aquella mítica entrada en París en el verano de 1944 donde los carros de combate aliados llevaban los nombres de las batallas de la guerra de España o cuando  un experto aviador republicano exiliado en la URRS  se encontró de nuevo  en el Kursk con el  aviador nazi de la culebra que lo había derribado en el Ebro.   

La Historia se encargará de juzgar al franquismo quizás lo absuelva o por el contrario  lo condene.
El régimen de Franco duró 36 años, después vino un proceso de transición que dio lugar a la actual Constitución de 1978 y al sistema democrático que tenemos hoy. 


josesabiouvm14@gmail.com 


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CINEMATOGRÁFO ¿Qué es el cine histórico?

CINE HISTÓRICO ¿Qué es el cine histórico? Es un género que recrea episodios del pasado, o se sirve de ellos como marco para películas de ficción, son a menudo producciones espectaculares y de una alta complejidad técnica. Todo esto es heredado del siglo XIX, la Historia se convertía en disciplina por excelencia en el siglo XIX y eso es un fenómeno generalizado, entra en las universidades como disciplina y es una profesión y también aparece en la novela, la pintura, la arquitectura, y la ópera, el circo, etc. El cine nace a finales del XIX y al principio se plantea como el sucesor de la ópera, el cine hace cosas que en los escenarios no se puede hacer. Eso tiene mucho que ver con el gran espectáculo histórico que impacten las imágenes, batallas, edificios espectaculares, etc. Dentro de las grandes esta Intolerance de David Griffith se construye un discurso histórico ficticio en 4 épocas de la historia intolerantes, cuadros que se alternan, hay un término que se usa mucho en ...

MISS PALESTINA

MISS PALESTINA  Miss Palestina no pasea por grandes pasarelas: Milán, París, Londres o New York. Ella pasea entre escombros, bombas y ruinas. No lleva maquillaje, tampoco lo necesita… las arrugas más marcadas, son las que tiene su corazón. Sus ojos son tristes, pero llenos de luz y de vida. Miss Palestina ya no llora, no le quedan lágrimas de tanto sufrimiento… sangre y muerte que ha visto. Pero no se rinde… Ella es pluriempleada: maestra, cocinera, costurera, mecánica, traductora, enfermera, economista, conductora, y muchas cosas más… cuando camina, la esperanza le acompaña. Cuando ve el mar… sueña con una nueva vida, que parece nunca llegar. solo pide: que los aviones, no dejen su fatal regalo. Que los tanques, no pisoteen su tierra ni a su pueblo. Que no muera más gente inocente, jóvenes  con escuelas, escu...

LA NUEVE: París, 24 de agosto de 1944

La nueve...  Era finales de agosto de 1944 en Europa,   el ejército de los USA había desembarcado meses atrás en las playas de Normandia, pero dejaron a los franceses que hicieran algo en la guerra, y los yankees no fueron hacia París, que estaba ocupada desde 1940 por los soldados de las esvasticas, dónde habían provocado cientos de tropelías como robo, expolio, violaciones y deportación de judíos entre otras más lindezas. No obstante la ruta de los chicos del Lucky y la Coca-Cola era liberar y atravesar Holanda, para matar nazis en su casa, hasta toparse con los Tovarich de la Madre Rusia en las orillas del Rihn. Por lo tanto, la Resistance compuesta por hombres y mujeres de diversas edades deberían liberar París, la orden fue desencadenar combates en el ayuntamiento y otros puntos de la capital gala, a su vez la División Leclerc "La nueve" apoyaría a la Resistance, llegando a toda prisa a la antigua Lutecia el 24 de agosto. En plan Deschamps iba Leclerc, li...