Ir al contenido principal

1 Abril


El día 1 de Abril de 1939 en Burgos,  firmaba el general Franco el parte  que anunciaba el final de la guerra, aquella contienda que había comenzado en el verano de 1936, cuando parte del ejército apoyado por diversos y dispares sectores de: la Iglesia, empresarios y terratenientes  se levantó contra el gobierno de la II República. 
La guerra tuvo celebres batallas como Guadalajara, Brunete, Belchite, Madrid o Ebro  y  generales como Franco, Yagüe, Queipo de Llano en el bando sublevado; Miaja, Rojo o Lister en el republicano. La contienda contó con numerosa participación extranjera como la Legión Cóndor, el cuerpo expedicionario italiano o los efectivos marroquíes que formaban parte de los regulares que apoyaban a Franco; y las brigadas internacionales y otros voluntarios de más de 50 nacionalidades  junto con material y asesores soviéticos que vinieron a España a luchar a favor de la II república.
La guerra devastó el país y España  pagó un alto coste material y humano, los dos bandos sacaron lo peor de si y hubo muchos crímenes en la retaguardia que han quedado impunes: asesinatos selectivos, ataques a la población civil como los bombardeos de Tetuán y Badajoz por la FARE (fuerza aérea republicana española) y los bombardeos a Jaén, Almería y el celebre Guernika por parte de la Legión Cóndor.
Además de ataques indiscriminados como Paracuellos o el crimen de la carretera de Málaga. Y la hipótesis del alargamiento de la guerra por Franco en el verano de 1937 cuando al tomar el norte del país en vez de ir hacia la capital se dirigió hacia Aragón.

Al final de la guerra no hubo abrazo de Vergara como en la primera guerra carlista cuando Espartero y Maroto se dieron un abrazo como símbolo del final de la guerra y que no habría represalias hacia los vencidos.
Las conquistas sociales conseguidas con la II República se desvanecieron, los derechos que habían conseguido las mujeres también quedaron en el olvido y la Iglesia volvió a tener el poder que se le había limitado en los años anteriores siendo un pilar fundamental del régimen franquista.
Los vencidos en muchos casos sufrieron humillación, cárcel, muerte, otros se echaron a los montes a sobrevivir y a hostigar al nuevo régimen, también hubo de los que se fueron a las Américas y otro grupo importante se fue a Europa donde les encontró otra guerra y se encontraron con un viejo enemigo al que pudieron derrotar como aquella mítica entrada en París en el verano de 1944 donde los carros de combate aliados llevaban los nombres de las batallas de la guerra de España o cuando  un experto aviador republicano exiliado en la URRS  se encontró de nuevo  en el Kursk con el  aviador nazi de la culebra que lo había derribado en el Ebro.   

La Historia se encargará de juzgar al franquismo quizás lo absuelva o por el contrario  lo condene.
El régimen de Franco duró 36 años, después vino un proceso de transición que dio lugar a la actual Constitución de 1978 y al sistema democrático que tenemos hoy. 


josesabiouvm14@gmail.com 


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CINEMATOGRÁFO ¿Qué es el cine histórico?

CINE HISTÓRICO ¿Qué es el cine histórico? Es un género que recrea episodios del pasado, o se sirve de ellos como marco para películas de ficción, son a menudo producciones espectaculares y de una alta complejidad técnica. Todo esto es heredado del siglo XIX, la Historia se convertía en disciplina por excelencia en el siglo XIX y eso es un fenómeno generalizado, entra en las universidades como disciplina y es una profesión y también aparece en la novela, la pintura, la arquitectura, y la ópera, el circo, etc. El cine nace a finales del XIX y al principio se plantea como el sucesor de la ópera, el cine hace cosas que en los escenarios no se puede hacer. Eso tiene mucho que ver con el gran espectáculo histórico que impacten las imágenes, batallas, edificios espectaculares, etc. Dentro de las grandes esta Intolerance de David Griffith se construye un discurso histórico ficticio en 4 épocas de la historia intolerantes, cuadros que se alternan, hay un término que se usa mucho en ...

Recordando la Batalla del Ebro (1938)

Hoy se cumplen 75 años del final de la batalla del Ebro (25 Julio- 15 Noviembre, 1938), la última ofensiva republicana en la guerra civil española 1936-1939, la batalla que supuso el final del ejercito popular, la desesperanza de no poder ganar la guerra y el certificado de defunción de la II República. Mientras Franco, tenía el camino libre para llegar a Barcelona y Madrid e imponer su régimen dictatorial.  La Historia recuerda la batalla, pero olvida: la muerte, la sangre y la destrucción. Recuerda los grandes discursos, pero olvida: las maldiciones, oraciones, llantos, gritos de dolor y desesperación de los combatientes.  Recuerda a los grandes personajes, que algunos de ellos no pisaron el frente y olvida: a los hérores anóminos, a los que estaban allí obligados que eran la mayoría, a los "biberones" imberbes adolescentes que fueron carne de cañón, a los voluntarios de fuera y otros miles que allí encontraron o tienen su tumba.  Recuerda el cruzar el río, tomar...

Los principales problemas económicos de iberoamérica de 1920 a 1950: el caso de Argentina y Cuba.

En este periodo Iberoamérica exceptuando Cuba, cumplían 100 años de independencia. Políticamente quizás si estuvieran emancipados, pero a nivel económico dependían de las grandes economías mundiales como los USA y UK, y servían al mundo como territorio de exportaciones a gran escala y con zonas especializadas como Argentina con el trigo y el vacuno, Chile con el cobre y el salitre, Cuba con el azúcar, Perú con la plata y oro, Bolivia con el gas, etc.  El capital financiero británico había dado paso al capital estadounidense, que tras la guerra hispano-estadounidense en 1898 había conseguido convertirse en el árbitro de América inspirado en la doctrina Monroe y la diplomacia del dólar. Donde imponían sus criterios y se reservaban el derecho de intervenir en cualquier país de Iberoamérica como había pasado con el tema del canal de Panamá.  Iberoamérica había estado al margen de la Gran Guerra a nivel político aunque tuvo repercusiones económicas, el periodo oligárquico ...